
La causa más común de la fractura vertebral es la osteoporosis. Las fracturas osteoporóticas afectan fundamentalmente a la cadera, a la muñeca y la columna vertebral. El riesgo a lo largo de la vida de fracturas vertebrales sintomáticas es del 16% en mujeres y aproximadamente del 5% en hombres. Si hacemos la valoración en personas mayores de 65 años, podemos llegar al 40% de la población femenina.
¿Qué es la osteoporosis?
Es la pérdida de masa ósea con debilitamiento del tejido óseo, denominada como “enfermedad silente”, ya que la pérdida de masa ósea ocurre sin síntomas. Es normal con el paso de los años. Se ve favorecida por la falta de actividad física y por la pérdida hormonas tras la menopausia en mujeres. En varones también se produce pero mucho menos y mucho más tarde. La falta de resistencia del hueso hace que se colapse con facilidad, dando lugar a fracturas del soma vertebral con acuñamiento anterior progresivo del mismo. Con el tiempo el colapso vertebral suele ser múltiple (afectar a varias vértebras) y es progresivo. Eso provoca dolor local (que es lo que más molesta a los pacientes) y a deformidad progresivade la columna vertebral en flexión (cifosis). El cuadro clínico puede verse enturbiado por la aparición de generadores de dolor secundarios a las alteraciones bioquímicas inducidas por la fractura (síndrome facetario, fibrosis, espasmo muscular, etc.).Estas fracturas son más frecuentes de las provocadas por la osteoporosis. Su incidencia es el doble a la de las fracturas de cadera. Se estima que prácticamente la mitad de las mujeres y un cuarto de la población masculina sufrirán algún tipo de fractura secundaria a la osteoporosis, y la mitad de todas ellas serán fracturas de la columna vertebral.
La vertebroplastia percutánea
Es una opción mínimamente invasiva que persigue el alivio del dolor, la reducción de la fractura y su estabilización, restaurando la anatomía de la columna vertebral y permitiendo la vuelta a las actividades de la vida diaria. Se trata de un procedimiento corto y mínimamente invasivo. Además puede aplicarse a varios niveles en el mismo procedimiento quirúrgico. Consiste en insertar una aguja a través de la piel para posteriormente inyectar polimetacrilato (PMMA), comúnmente conocido como cemento óseo acrílico, con el fin de reforzar el cuerpo vertebral.
Imágenes radiológicas y TAC de Vertebroplastía Cervical

Indicaciones
La vertebroplastia percutánea está indicada en las siguientes situaciones:
– Fractura con compresión vertebral osteoporótica dolorosa refractaria al tratamiento médico. Se considera que el tratamiento médico
ha fracasado cuando no hay alivio del dolor o el alivio es mínimo al administrar los analgésicos recetados por el médico.
Casi siempre se acompaña de una discapacidad mayor como imposibilidad de caminar, trasladarse.
– Fractura vertebral dolorosa relacionada con un tumor benigno o maligno, como hemangioma, mieloma o lesión metastásica.
– Fractura vertebral dolorosa relacionada con osteonecrosis (enfermedad de Kummell).
– Fractura por compresión inestable que presenta movimiento en la deformidad en cuña.
– Patologías en las que se desea hacer un refuerzo del cuerpo vertebral o del pedículo, previo a un procedimiento de estabilización quirúrgica
posterior en pacientes con osteoporosis, o portadores de un tumor vertebral que lleva a destrucción o pérdida ósea
– Pacientes con deformidades de compresión múltiples producidas por el colapso osteoporótico, donde un colapso adicional
llevaría a un compromiso pulmonar producido por la deformidad de la columna.
Imágenes radiológicas de Vertebroplastía a nivel lumbar y torácico
