Dolor Cervical

La región cervical es una de las zonas del cuerpo que con más frecuencia se ven afectadas por el dolor y presenta varios diagnósticos como cervicalgía, latigazo cervical o dolor miofascial. Cuando un paciente se ve afectado en esta región suele presentar dolor en sus cervicales, contractura cervical, dificultad para la movilización de la cabeza y, en ocasiones, mareos o dolores de cabeza.

La presencia de dolor en forma de hormigueos o sensaciones eléctricas en los brazos y manos es frecuentemente una forma de manifestación de problemas cervicales. La compresión de una raíz nerviosa por un disco herniado puede desencadenar dolor neuropático reflejado en los brazos, es el denominado dolor irradiado que surge en una cervicobraquialgía. Situaciones como la ansiedad y el estrés son factores importantes que contribuyen a perpetuar el dolor de esta región, a través de la contractura de los músculos.

Enfermedad degenerativa de disco lumbar

Tendrán un dolor de grado leve y continuo pero tolerable, el cual ocasionalmente se intensificará durante algunos días o más. Los síntomas pueden variar, pero las características generales suelen ser: Dolor que se centra en la región lumbar o parte más baja de la espalda, aunque puede irradiarse hacia la cadera y las piernas .La sensación a menudo se describe más como un dolor intenso en la parte baja de la espalda, que como un dolor lacerante o ardiente que se irradia .Dolor que, con frecuencia, empeora al estar sentado, ya que los discos soportan una carga más pesada que cuando los pacientes están de pie, caminando o incluso acostados.

Mucho tiempo de pie también puede agravar el dolor, al igual que inclinarse hacia adelante y levantar un objeto. Dolor que se exacerba con ciertos movimientos, sobre todo de flexión, de torsión o de levantamiento. Los síntomas graves pueden incluir entumecimiento y hormigueo en las piernas, así como dificultad para caminar. Si el espacio intervertebral colapsa suficientemente la raíz nerviosa que sale en ese nivel particular, puede pinzarse (estenosis foraminal) y esto a su vez puede provocar dolor en la pierna a causa de pinzamiento de la raíz del nervio (radiculopatía). Su tratamiento se basa en innovadoras técnicas como la biacuplastía, con el fin de detener la degeneración del disco e impedir el desarrollo de lesiones más serias como hernias discales.

Dolor Miofascial

Es aquel que se produce por la contractura, inflamación o afectación de los músculos. Normalmente afecta a aquellos que se localizan en espalda, cuello y hombros. Normalmente el dolor miofascial se manifiesta en puntos de contractura local del músculo que permanecen en el tiempo y que resultan especialmente dolorosos. Este tipo de dolor suele estar originado por la adopción de una mala postura, como consecuencia de traumatismos, puede derivarse de otras patologías, aparecer por malos hábitos posturales o por accidentes de tráfico -como el latigazo cervical. Su tratamiento se basa en un abordaje multidisciplinar.

Síndrome facetario

El síndrome facetario es aquel que afecta a las articulaciones facetarias, es decir, las articulaciones vertebrales localizadas entre las vértebras, que conectan unas con otras interviniendo en la absorción de cargas. Por tanto, es una patología que desencadena dolor de espalda. Las articulaciones facetarias intervienen en movimientos de rotación de la columna, por lo que el dolor del síndrome facetario se manifiesta en actividades como son los giros en la cama.

La razón por la que se produce este síndrome es su propio desgaste, pero también puede estar ocasionado, entre otras causas, por el mantenimiento de malas posturas, por el soporte de grandes cargas de peso o por el uso de calzado inadecuado. Se manifiesta como dolor localizado a un lado o a los dos de la región lumbar, frecuentemente se extiende por la parte posterior de los muslos y glúteos. Su tratamiento intervencionista mediante radiofrecuencia guiada por rayos X y ecografía, permite un estado asintomático. Durante ese espacio de tiempo en el que el paciente se encuentra sin dolor, el fisioterapeuta, trabajan junto para detectar e incidir sobre la causa desencadenante del dolor.

Dolor Crónico Post Laminectomía

La cicatriz epidural es parte del mecanismo reparativo normal del tejido tras la intervención, por lo que la mayoría de los pacientes con fibrosis epidural estarán asintomáticos. Una fibrosis epidural extensa tiene una probabilidad 3,2 veces mayor de recurrencia del dolor radicular.
El dolor por fibrosis puede ser debido a la irritación, compresión y tracción que este tejido produce sobre las estructuras nerviosas adyacentes. Los resultados tras la reintervención en pacientes que solo presentaban fibrosis es peor que en aquellos en los que se asociaba una recurrencia de hernia discal (HD), por lo que en pacientes con dolor lumbar postquirúrgico y fibrosis hay que descartar otras afecciones asociadas. Recurrencia de hernia discal (HD). La recurrencia de la HD está implicada en un 7-12% de la recidiva del dolor lumbar tras la operación de columna.