Denervación por radiofrecuencia

Es una técnica de intervención mínimamente invasiva: consiste en lesionar mediante una aguja aislante y corriente eléctrica (Generador de radiofrecuencia KIMBERLY-CLARK) para desactivar el nervio que es responsable de enviar la señal del dolor al cerebro. El paso de corriente eléctrica a través de la punta de la aguja provocará una quemadura eléctrica del tamaño de un guisante. La aguja se colocará sobre el/los nervio/s que transmite/n el dolor, de tal forma que al destruirlos impediremos la transmisión del dolor.
Es un procedimiento utilizado para proporcionar alivio del dolor a largo plazo que el previsto por las inyecciones simples o bloqueo de nervios. Muchos pacientes que están siendo considerados para este procedimiento ya han pasado por técnicas simples de inyección como la inyección epidural de esteroides, la inyección de la articulación facetaría, los bloqueos del nervio simpático u otros bloqueos de nervios en los cuales el alivio del dolor es menor al deseado.

TIPOS DE RF
La radiofrecuencia convencional (RF) también llamada térmica es una técnica neuroablativa que provoca lesión por calor. Utiliza corriente de baja energía con altas frecuencias (500.000 Hz) a 80 grados provoca interrupción de la transmisión en las vías del dolor.

La radiofrecuencia pulsada es una técnica neuromoduladora (RFP) no neuroablativa, que ha ampliado las indicaciones ya que no produce destrucción nerviosa ni neuritis residual. La RFP interrumpe la corriente periódicamente (pulsos) para controlar la temperatura y eliminar el calor en el tejido. La temperatura máxima alcanzada es de 40 – 42 grados centígrados en un tiempo de 20 segundos. Como ventajas de la RFP hay que destacar que no es destructiva por lo que puede estar indicada en casos de dolor neuropático o en estructuras donde la RF
convencional no puede usarse.

INDICACIONES DEL USO DE RADIOFRECUENCIA EN TRATAMIENTO DEL DOLOR 

Neuralgia del trigémino: Consiste en introducir una cánula especial a través  de la mejilla, dirigida por guía radioscópica al ganglio del nervio trigémino (ganglio de Gasser), que está situado en la base del cráneo. Una vez posicionada la cánula, se realiza tratamiento mediante radiofrecuencia, produciéndose unatermocoagulación controlada de pequeñas porciones del ganglio, que darán lugar a una desaparición del dolor.
Neuralgia del glosofarigeo: El tratamiento mediante Radiofrecuencia Pulsada del Nervio Glosofaríngeo se emplea en casos en que han fracasado todos los tratamientos farmacológicos. Se lleva a cabo insertando una pequeña cánula de Radiofrecuencia en la región lateral del cuello, detrás del oído, hasta contactar con el nervio glosofaríngeo. Tras ello se aplica durante varios minutos corriente de radiofrecuencia de forma pulsada, a baja temperatura. Se pueden obtener buenos resultados transcurridos unos días .
Cefalea en racimos: en estos casos de cefalea intensa, que suele durar segundos o pocos minutos, el dolor mejora con la RF del ganglio esfenopalatino.
Cefalea de origen cervicogénico: suelen ser cefaleas unilaterales, con origen en cuello y a veces dolor irradiado a hombro y brazo. Suelen responder inicialmente a bloqueos anestésicos del nervio occipital y en estos casos, se trata con Radiofrecuencia de los nervios C2 y C3.
Dolor cervical crónico: en estos casos, la realización de bloqueos anestésicos previos facetarios o radiculares y con mejoría del dolor, suele predecir una buena respuesta al uso de radiofrecuencia a nivel facetario (RF del nervio mediano posterior con RF convencional) o del ganglio dorsal de la raíz afectada (en este caso, se realiza RF pulsada del ganglio dorsal).
Dolor lumbar crónico: en pacientes con dolor lumbar y lumbociática, de origen discal (hernia discal) o por degeneración facetaria. Se utiliza en aquellos casos que las infiltraciones epidurales o bloqueos facetarios o radiculares tienen una duración corta.
Dolor neuropático simpático mantenido: se aplica a pacientes con dolor de extremidades con componente simpático y que previamente han respondido a bloqueos anestésicos. Se realiza simpatectomía por radiofrecuencia a nivel del ganglio estrellado (para dolor en extremidad superior) o de la cadena simpático lumbar para dolor en miembro inferior.

 

El dolor en la articulación sacroilíaca (ASI) puede ser unasituación frustrante y extenuante, a menudo difícil dediagnosticar. Los síntomas del dolor en la ASI son diversosy pueden ir hasta una incomodidad dolorosa aguda en laparte inferior de la espalda y en la nalga, incomodidad quese acentúa por la mañana temprano y tras estar sentadodurante mucho tiempo. El descanso no suele aliviar eldolor en la ASI, un dolor sordo y constante que puede extenderse por toda la zona inferior de la espalda.

 

Síndrome facetaría: La Rizólisis de columna lumbar o denervación facetaria cervical por radiofrecuencia es una técnica que se emplea para tratar el dolor lumbar. Dicho dolor, en un alto porcentaje de casos está causado por problemas en las articulaciones de la columna lumbar.Estas articulaciones poseen terminaciones nerviosas que conducen la sensación de dolor. Si elevamos la temperatura de estas terminaciones nerviosas, la conducción del dolor se verá en gran medida bloqueada durante un tiempo prolongado
La nucleoplastia por radiofrecuencia es un tratamiento mínimamente invasivo, que está indicado en pacientes con dolor lumbar, dorsal o cervical causado por los discos intervertebrales. En el transcurso de algunas semanas se pueden observar los cambios con mejoría del dolor, debido a la cicatrización de las lesiones discales por la radiofrecuencia, y a la reducción del tamaño de las hernias o protrusiones discales. Los resultados óptimos suelen demorarse unos tres meses.

 

Dolor por cáncer intratable: La RF se aplica frecuentemente en casos de dolor intratable de origen oncológico. Considerando las complicaciones Considerando las complicaciones potenciales de la neurolisis, la RF debe usarse solo para el dolor unilateral con una esperanza de vida cercana a los 6 meses.
Radiofrecuencia pulsada de nervios periféricos: como femorocutáneo, intercostales, obturador, femoral, ciático etc.

 

Radiofrecuencia convencional o pulsada intraarticular como: en rodillas ,hombros, para el tratamiento de gonalgias secundarias a procesos mecánico degenerativos
Ventajas:
– La lesión puede ser controlada
– La temperatura puede ser controlada
– Posición del electrodo puede ser verificada por test
– La mayoría requieren sedación y/o anestesia local
– Período de recuperación corto
– Bajas tasas de mortalidad y morbilidad
– La lesión puede reinducirse en casos de regeneración neural
Elección de los pacientes:
La ablación térmica por radiofrecuencia es una herramienta útil en el tratamiento del dolor, y con una tasa de éxito aceptable, que varía entre el 60-80% de alivio de dolor, si elegimos adecuadamente a nuestro paciente, entre los puntos que debemos considerar tenemos:
Dolor bien definido y bien localizado
Conocimiento de la neuroanatomía que se encuentra envuelta para la nocicepción.
Pacientes en quien ha fallado el tratamiento conservador o bien que presenten demasiados efectos adversos por los mismos.
Explicar al paciente probable déficit motor o sensitivo que pueden aparecer posterior al procedimiento, por ejemplo: neuritis, dolor por desaferenciación, lesiones por quemaduras, hematomas e infecciones.
En algunos casos es necesario entrevista psicológica para evitar fallas terapéuticas.
Realizar bloqueos diagnósticos con anestésicos locales para medir la respuesta a cualquier intervención.
El más importante de todos es realizar todos los procedimientos bajo condiciones estériles y bajo control fluoroscópico.
Rizotomía / Neurotomía de la rama media de facetas lumbares: Es la técnica más usada. De un 20-30% de los pacientes que presentan dolor lumbar tienen problemas en las articulaciones posteriores. El nervio que hay que lesionar es la rama media que es a su vez rama del ramo 1º posterior. Esta técnica está indicada en el dolor lumbar crónico producido por las articulaciones posteriores que no responden a tratamientos conservadores.

Imágenes radiológicas de Rizotomía por radiofrecuencia de rama media facetas lumbares

Imágenes radiológicas de Radiofrecuencia intraarticular facetas cervicales

Radiofrecuencia del ganglio de la raíz dorsal: El ganglio de la raíz dorsal se encuentra situado en la parte superior del agujero intervertebral, justo debajo delpedículo. Este indicado en dolores de tiporadicular (raíces nerviosas).

Imágenes radiológicas de Discoplastía por radiofrecuencia

Imágenes radiológicas de Radiofrecuencia del ganglio de la raíz dorsal

Neurotomía por radiofrecuencia de la articulación sacroiliaca: es un tratamiento mínimamente invasivo ampliamente utilizado para el dolor en la articulación cigapofisaria (facetaria). Pero en la articulación sacorilíaca, los estudios anatómicos demuestran gran variabilidad en la inervación de la articulación anterior. El desafío a la hora de tratar eficazmente el dolor en la articulación sacoilíaca es llegar a las ramas laterales aferentes que cursan entre la región sacroilíaca dolorida y el agujero sacral posterior.

Imágenes radiológicas por radiofrecuencia en articulaciones sacroilíacas

Imágenes radiológicas de Radiofrecuencia pulsada intraarticular

Tratamiento de la Neuralgia del Trigémino mediante Radiofrecuencia (Termocoagulación por Radiofrecuencia del Ganglio de Gasser) Glososfarigeo, Esfenopalatino: Es la inhibición de los nervios con substancias neuroliticas y radiofrecuencia pulsada

Están indicado en neuralgia Esfenopalatina, neuralgia trigeminal, migraña y cefalea en racimos resistentes a tratamiento, dolor facial atípica, dolor por cáncer de lengua y en piso de la boca, herpes zoster oftálmico.